El proceso de enseñanza aprendizaje se produce por medio de la interacción de personas que tienen características y formas de actuar diferentes.
Esto implica que cada momento sea diferente, no se puede hablar de algo único. Este proceso no se produce de forma aislada y pues ocurre en unascondiciones determinadas, en un medio.
De acuerdo con estos planteamientos, ¿cuáles serán los factores que influyen en el proceso de enseñanza aprendizaje? Podemos señalar los siguientes:
1-El educando. El niño realiza algunos de sus aprendizajes de forma individual y otros en grupo.
Factores que influyen:
Biológicos: son las condiciones innatas del niño que determinan ciertas posibilidades de aprendizaje. El desarrollo físico directamente relacionado con su etnia, cuidados recibidos, condiciones físicas y climáticas.
Psicológicos: el niño pasa por sucesivas etapas de modo que sus intereses y capacidades van cambiando en cada una de ellas, y además en la misma etapa de desarrollo cada individuo tiene características particulares que le diferencian de los demás.
Sociales: el hombre es un ser social. La relación con el grupo de iguales es importante en el proceso educativo, porque favorece el desarrollo social y la interiorización de las normas.
El aprender es algo que se lleva acabo durante el tiempo, que medita las habilidades que se poseen dentro de los conocimientos que se van adquiriendo y demuestran al mundo el por que, el como, se hacen las actividades que se desean desempeñar dentro de un futuro ,o podemos decir al momento que se vaya a realizar la función.
Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.
Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.
“Realmente, los adultos no parecerían serlo cuando adoptan estas actitudes, ya que si no superaron el divorcio jamás los hijos deben ser la pared contra la que se estrellan. No se debe utilizar a los hijos como mensajeros entre ellos o para que uno de ellos lo utilice como un gancho para volver a estar juntos.
Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.
Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.
El aprendizaje no puede ser un proceso de asimilación o absorción pasiva solamente, sino de adaptación que necesita el esfuerzo encaminado a un fin por parte del que aprende. En nuestros días, el maestro tiene que estar consciente que la enseñanza pasiva no da resultados, sino que el aprendizaje va paralelo a las actividades del alumno. Este es un agente participativo de todas las actividades que se realizan dentro del aula: conocer las composiciones escritas, la participación en grupos, las practicas en talleres, las experiencias en laboratorios, la búsqueda de datos y referencias, etc.